Una 'madonna' psicodélica llevará el Cuerno de África al centro del Festival de Cine de Tarifa-Tánger

Cartel del Festival de Cine Africano Tarifa-Tánger 2025

Guillermo Albarrán

Sevilla —

0

Las ciudades de Tarifa y Tánger están a más de 30 kilómetros la una de la otra. Esta distancia no ha impedido que, durante 21 ediciones consecutivas, un evento cinematográfico una a estas dos ciudades durante una semana al año para ofrecer a los espectadores “el mayor fondo fílmico africano que existe en español”. Así, la “heroica” vigesimosegunda edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, bajo el título 'Ecos del Cuerno: Voces de una Tierra en Movimiento' vuelve para poner el foco, esta vez, en el Cuerno de África.

Mane Cisneros, la directora del festival, ha revelado en el acto de inauguración celebrado este miércoles el cartel que, mediante la imagen de lo que ella misma ha definido como una “madonna psicodélica”, dotará al evento de carácter visual. El diseño del cartel ha corrido de la mano de la artista nigeriana Minne Aitaru, que se ha valido de la inteligencia articial “para cuestionar la imaginería patriarcal y redefinir los iconos culturales”.

Respecto al uso de esa inteligencia artificial, la artista ha dicho que “es cuestión de acceder a herramientas, tiempo y recursos para hacer realidad tu visión”. Así, Aitaru quiere “resignificar la iconografía de la virgen con niño”, poniendo en su lugar a una madre e hijo “racializados”, “con gafas de sol, abalorios y a quienes guía una estrella verde”, acercando a las 'madonnas' del Renacimiento hacia el movimiento Blaxploitation. Una tendencia que, en la década de los 70, conformó un subgénero cinematográfico caracterizado por la producción de películas de acción de bajo presupuesto.

Unir ambas orillas

Al acto de inauguración también ha asistido Abderrahim Zebbakh, responsable de relaciones internacionales de la alcaldía de Tánger. Ha calificado esta iniciativa como “una luz de esperanza en la colaboración entre las dos orillas”, y ha querido mencionar, también, la importancia de conciliar las “diferencias en las mentalidades” a favor de la “cooperación cultural”, de manera que el cine africano acabe llegando “a los barrios de Tánger y a los niños de la ciudad”.

Esta cooperación entre orillas también está presente en los espacios a los que los espectadores podrán atender para disfrutar de las actividades propuestas por el FCAT. Escenarios tan emblemáticos de la cultura hispano-marroquí como el Cine Alcázar, donde se celebrará la gala inaugural, al que se une Villa Harris, un espacio recuperado del Tánger Internacional y hoy museo, además de otro museo, el Ibn Battouta.

El FCAT en Sevilla

En el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), donde ha tenido lugar el acto de inauguración, será también la casa del Festival de Cine Africano en las actividades realizadas en la capital andaluza. Luis Martínez Montiel, subdirector del centro, ha calificado el festival como “una apuesta que no nos va a fallar. Es un orgullo ser la sede del evento en Sevilla”.

Así, los días 27, 28 y 29 de mayo, la ciudad se convertirá en un satélite de la celebración del FCAT, acogiendo las proyecciones matinales para escolares, un taller de stop motion proyecciones abiertas al público y gratuitas, en las que colaborará la Fundación Tres Culturas.

Desde la organización del festival han adelantado que el jurado encargado de decidir el ganador al premio de Mejor Cortometraje Africano está integrado por tres andaluces: la Jefa de Estudios de la ECAM Verónica Díaz Mateos, el productor y CEO de 'Playa Chica Films', Ignacio Vuelta y el director del Festival Internacional Jóvenes Realizadores de Granada, Antonio Miguel Arenas.

Etiquetas
stats