Es noticia
España redujo el déficit público hasta el 2,8% del PIB y mejora su compromiso con Bruselas
  1. Economía
Por debajo del 3%

España redujo el déficit público hasta el 2,8% del PIB y mejora su compromiso con Bruselas

Son siete décimas menos que en 2023, en cifras absolutas son 8.000 millones menos. El gasto total aumentó en 41.900 millones de euros, y los ingresos, 44.400 millones

Foto: La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (Europa Press)
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (Europa Press)

España cerró el año 2024 con un déficit público del 2,8% del PIB, mejorando en dos décimas el compromiso adquirido con la Comisión Europea para evitar la apertura de un expediente por déficit excesivo. Un año más, el Gobierno consigue embridar el déficit y mejorar el objetivo fijado. El crecimiento de los ingresos, impulsados por la buena marcha de la economía y del empleo, así como a la crisis inflacionista, permiten reducir de forma acelerada el saldo negativo de las Administraciones.

El déficit público se situó en 44.597 millones de euros, 8.000 millones menos que en 2023. En porcentaje del PIB, el déficit pasó del 3,5% en 2023 al 2,8% en 2024. De esta forma, el déficit vuelve a ser inferior al que tenía España antes de la pandemia: 2019 cerró con un saldo negativo del 3,1%. "Se puede reducir el déficit sin recortes, aplicando políticas progresistas que benefician a la mayoría del país", ha asegurado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la presentación de los datos.

Si se contabilizan las ayudas por la DANA ejecutadas en 2024, de 5.590 millones de euros, el déficit asciende al 3,15% del PIB. Sin embargo, esta partida no computa dentro del objetivo de déficit de la Comisión Europea, ya que los costes para asumir catástrofes medioambientales se consideran gastos extraordinarios sin recurrencia. Hacienda subraya que el 93% de este gasto de ayudas a la DANA han sido abonadas por el Estado.

El gasto público aumentó un 6,2%, un avance inferior al PIB nominal, lo que significa que el peso del gasto volvió a reducirse. En total, las AAPP ejecutaron 722.846 millones de euros, equivalentes al 45,4% del PIB. En términos absolutos es un aumento del gasto de 41.894 millones de euros.

Por su parte, los ingresos totales se elevaron en 44.376 millones de euros, un 7,1% más que en 2023. Un crecimiento impulsado por el aumento de la recaudación tributaria estatal, que creció un 8,4%, hasta los 295.000 millones de euros, marcando un nuevo máximo histórico.

El crecimiento económico, la creación de empleo y la inflación siguen disparando los ingresos públicos. Destaca el aumento de la recaudación del IRPF de 9.128 millones de euros, un 7,6% más; el IVA, que recaudó 6.632 millones más, un aumento del 7,9% y 4.000 millones del impuesto sobre sociedades, con un aumento del 11,5%.

La mayor parte del ajuste del déficit lo hicieron las comunidades autónomas, gracias a la financiación extraordinaria que recibieron en 2024, y los ayuntamientos. La Administración Central aumentó su déficit desde el 2,02% del PIB hasta el 2,58%. Un incremento que se debe, principalmente, a la liquidación del sistema de financiación autonómica de 2022, el año de la gran inflación. En ese año, las CCAA recibieron una financiación inferior a la que les hubiese correspondido y la liquidación les resultó muy favorable en 2024.

Esto explica que el déficit de las CCAA bajara desde el 0,92% al 0,10% del PIB. Una mejora de 12.000 millones de euros. Aún así, las comunidades elevaron su gasto un 5,6%, hasta un nuevo máximo histórico de 266.100 millones de euros. Once comunidades autónomas cerraron el año con superávit presupuestario. Destaca Extremadura, con un saldo positivo del 1,6% del PIB.

En el extremo opuesto vuelven a situarse Comunidad Valenciana y Murcia, con un déficit de más del 1% del PIB. En el caso valenciano, la situación se vio agravada por la DANA, cerrando el año con un saldo negativo del 1,7% del PIB. La vicepresidenta Montero anticipó que hay cuatro comunidades autónomas que podrían haber excedido la regla de gasto.

El principal esfuerzo de ajuste lo volvieron a hacer los ayuntamientos, que en 2024 volvieron a estar maniatados por la regla de gasto. Su gasto se mantuvo congelado, apenas creció un 0,6%, mientras que sus ingresos se dispararon casi un 8%. El resultado es que las corporaciones locales pasaron de tener un déficit de 300 millones de euros en 2023 a un superávit de 6.642 millones en 2024. Vuelve así el ajuste a los ayuntamientos con el regreso de las reglas fiscales.

La Seguridad Social aumentó levemente su déficit, en 122 millones de euros, pero el crecimiento del PIB compensó este incremento. El saldo total del subsector se mantuvo prácticamente plano, en el 0,53% del PIB. Una vez más, el Gobierno retrasa el saneamiento de las cuentas de la Seguridad Social, aunque la vicepresidenta Montero ha reiterado su compromiso para que las cuentas de las pensiones sean sostenibles. Esto es, su intención es llegar al déficit 0 en el subsector, aunque este objetivo se retrase cada vez más.

España cerró el año 2024 con un déficit público del 2,8% del PIB, mejorando en dos décimas el compromiso adquirido con la Comisión Europea para evitar la apertura de un expediente por déficit excesivo. Un año más, el Gobierno consigue embridar el déficit y mejorar el objetivo fijado. El crecimiento de los ingresos, impulsados por la buena marcha de la economía y del empleo, así como a la crisis inflacionista, permiten reducir de forma acelerada el saldo negativo de las Administraciones.

Déficit público Ministerio de Hacienda Gasto público
El redactor recomienda