Es noticia
El rincón natural oculto en Aragón que parece sacado de la Riviera Maya y te dejará sin palabras
  1. Viajes
LA VISITA ES GRATUITA

El rincón natural oculto en Aragón que parece sacado de la Riviera Maya y te dejará sin palabras

Un espectacular fenómeno geológico en España sorprende por su parecido con los cenotes mexicanos. Con 23 metros de profundidad y una vegetación exuberante, este pozo natural es una joya oculta que pocos conocen

Foto: Vista desde el interior de este fenómeno geológico único en Aragón (Ayuntamiento de Grisel)
Vista desde el interior de este fenómeno geológico único en Aragón (Ayuntamiento de Grisel)

Las formaciones geológicas que combinan agua subterránea y vegetación exótica suelen asociarse a destinos lejanos, pero hay una excepción en España que sorprende a quienes la visitan. Los cenotes, conocidos por ser grandes pozos de origen kárstico con paredes verticales y agua en su fondo, son habituales en la península de Yucatán, donde la acción del agua sobre la roca caliza ha generado auténticos oasis naturales.

Estas dolinas de gran profundidad se han convertido en uno de los atractivos más populares de México, pero pocos saben que en España existe una formación similar. Su interior mantiene un microclima propio, con una vegetación que recuerda a los trópicos. La humedad y las condiciones del terreno han permitido la aparición de especies vegetales que contrastan con la flora circundante.

Foto: Ni Alquézar ni Lanuza: este es el pueblo medieval de Huesca que no puedes dejar de visitar estas vacaciones. (iStock)

El único cenote natural del país se encuentra en Aragón, cerca de la pequeña localidad de en Grisel, en Zaragoza, con menos de cien habitantes. Ubicado en un paraje discreto, este enclave cuenta con una boca de 22 metros de diámetro y una profundidad de 23 metros. Se trata del Pozo de los Aines, una dolina con siglos de historia y un entorno que transporta a otro continente.

Un rincón escondido en el Moncayo

Este fenómeno geológico se formó por el hundimiento de estratos calizos y yesosos debido a la acción del agua subterránea. A lo largo del tiempo, la humedad ha favorecido la aparición de una vegetación exuberante, en la que destaca el helecho "lengua de ciervo", una especie característica de climas tropicales. Su interior suele albergar agua.

Desde 2012, el terreno donde se encuentra el cenote es de propiedad municipal y gracias a la intervención del ayuntamiento de Grisel ha recibido diversas mejoras, acondicionando el lugar para su visita. Se ha instalado un vallado de madera para garantizar la seguridad y se ha habilitado una plataforma que permite observar el interior a media altura. También hay un mirador cercano desde el que se puede disfrutar de la panorámica del Moncayo y su entorno.

Para quienes quieran conocer este rincón sin viajar a América, la visita es gratuita y se puede acceder sin restricciones de horario. La mejor época para acudir es en primavera y otoño, cuando las temperaturas son más suaves y la vegetación del fondo está en su máximo esplendor.

Cómo llegar al cenote de Grisel

El acceso a este enclave natural es sencillo y está bien señalizado. Grisel se encuentra a unos 80 kilómetros de Zaragoza y a menos de cinco de Tarazona. La forma más rápida de llegar es en coche por la autovía del Ebro (A-68), tomando después la carretera N-122 hasta Tarazona y siguiendo el desvío hacia Grisel.

La experiencia de asomarse a esta formación natural es única y permite descubrir un pequeño paraíso oculto en el corazón de Aragón

Una vez en el municipio, hay dos opciones para llegar al pozo: tomar la variante que aparece antes de entrar al pueblo o recorrer el casco urbano hasta la calle San Antón y seguir el camino señalizado. El último tramo se hace a pie, por un sendero que conduce al campo de olivos donde se encuentra el cenote.

Las formaciones geológicas que combinan agua subterránea y vegetación exótica suelen asociarse a destinos lejanos, pero hay una excepción en España que sorprende a quienes la visitan. Los cenotes, conocidos por ser grandes pozos de origen kárstico con paredes verticales y agua en su fondo, son habituales en la península de Yucatán, donde la acción del agua sobre la roca caliza ha generado auténticos oasis naturales.

Viajes Viajes en familia Aragón Zaragoza
El redactor recomienda