Givenchy.
Según uno mire puede ver una industria de la moda extremadamente positiva o extremadamente roja. Con grandes aciertos o con grandes patinazos. Al comienzo de cada año llega el momento de jugar a ser adivino y escoger los diez retos de la moda para 2013, un año clave, tras un difícil 2012 para muchas empresas y con unas esperanzas (por ahora más vacías que reales) de que podría ser el inicio de un cambio a mejor. Por delante unas tendencias generales claras para seguir durante estos próximos meses.
El trono del low cost
El trono del low cost es uno de los tronos más suculentos dentro de la industria de la moda. Uno de los tronos que más ingresos generan y en este momento al alcance de solo dos empresas: Inditex y H&M. La primera arrebató el liderato a la multinacional sueca tras numerosos años imbatible. No ya en el terreno de la capitalización bursátil, donde son los líderes, sino en beneficios. En 2012 lo logró, con Zara como principal marca en la que apoyarse. ¿Qué pasará en 2013?
El futuro del mercado del lujo

Louis Vuitton.
El mercado del lujo lleva desde hace tiempo con constantes rumores de si se está estancando, de si terminó el periodo de fiesta para sus actores, que si se vende menos… claro que luego al poco sale otro estudio avisando de lo contrario (según dé el aíre, según de dónde lleguen los intereses de quien publica ese estudio). De una forma u otra, 2013 va a ser el año clave para conocer con cifras y no con especulaciones si en verdad este mercado deja de estar al margen de la crisis o bien sigue creciendo, aún en menor medida. Todos los ojos están puestos en holdings como LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton, el mejor situado por los analistas (en 2011 Loewe logró un 500 % más de beneficio).
La exportación como futuro español

Nice Things.
La idea básica de toda empresa es seguir creciendo cada año. Una vez que el mercado nacional se queda pequeño, ya está explotado o bien está en secano ahora mismo, el principal reto está tras las fronteras. Las empresas textiles con mayor proyección y futuro pasan de tener su principal mercado original en España a buscar que este sea una pequeña parte de todos sus ingresos, ergo, aumentando su presencia en otros más estables y con mayor posibilidad de consumo. ¿Quiénes lograrán una mayor internacionalización con éxito? Desigual, Aristocrazy, Nice Things y Hoss Intropia podrían ser cuatro nombres a tener en cuanta.
Las low cost que querían ser Chanel

Interior de la tienda de Zara en Nueva York.
Seguimos en España por ser el ejemplo que mejor conocemos pero se puede extrapolar a cualquier mercado. Las firmas low cost siguen en su carrera por distanciarse de tal calificativo, al menos en imagen. Algunas, a falta de campañas de publicidad, reformulan sus tiendas de todo el mundo con una imagen similar a un boutique de lujo (véase Zara), otras buscan asociarse a las famosas más deseadas por su público (véase Mango con Miranda Kerr o Blanco con Paula Echevarría). En 2013 mantendrán esta política de imagen y seguiremos viendo cómo crecen con tácticas iguales que las firmas más caras.
A la conquista de Asia

Huo Siyan.
Pese a que Asia lleva siendo desde hace años el paraíso que muchas marcas quieren conquistar de forma estable aún no se han dado casi ningún paso fuerte en este cambio de paradigma en el consumo. Solo hay que ver cómo marcas como Chanel o Louis Vuitton cada vez miman más a las famosas nativas, organizan los mejores eventos, dotándolos de una mayor importancia si cabe de la que muestran en otros por Europa o Estados Unidos. Solo en China tienen un mercado del consumo enorme con un alto porcentaje de consumidores con recursos y deseos.
Iremos viendo cómo en 2013 los eventos de alfombra roja se van sucediendo más y más entre China y Japón, la conquista de las modelos asiáticas ya está más que asentada con Liu Wen como principal top model representativa de este cambio, un mayor número de tiendas, esfuerzos de publicidad… Queda todo por hacer. De entrada: que Asia logre pasar de ser fábrica a exportar diseño, su mayor reto.
Adiós a los números rojos

U Adolfo Domínguez
2013 puede ser el año definitivo para muchas empresas, entre ellas varias españolas. Si en 2012 ya vimos cómo el concurso de acreedores no era ninguna broma de lookbook mensual, al cual se acogían nombres reconocidos como Devota & Lomba, Elio Berhanyer, Victorio & Lucchino o Hakei, quienes se ponían el mono rojo para anunciar lo que menos gusta, otras empresas no llegaban a tanto pero no están en su mejor momento con grandes pérdidas y refinanciaciones (con Adolfo Domínguez como principal ejemplo). Además también habrá curiosidad por ver las cuentas anuales de Mango, empresa que redujo su beneficio neto en un 38,5 % en 2011.
Freno de las caídas del consumo
Por mucha política y tácticas que lleven a cabo las empresas textiles al final tienen que enfrentarse con la cruda y dura realidad: no hay un duro. O al menos, no todos los duros que gustaría que hubiese. 2013 puede ser un año más de recesión mundial, con una primera mitad bastante dura en la economía y por ende en los mercados rebajando aún más la capacidad de consumo de la sociedad. Este factor será clave durante los próximos 12 meses. Solo en 2012 el consumo de artículos textiles bajó un 8,1 % según Kantar Worldpanel.
La política de descuentos
Los descuentos son la salvación de muchas marcas (por no decir de casi todas) ante la caída del consumo. Bien sea una agresiva política de descuentos al estilo de Asos o con puntuales descuentos en momentos claves para clientes fieles o suscritos a sus distintas vías de comunicación. Las marcas bajan sus precios y buscan unas mayores ventas mediante estas tácticas que pasan de ser puntuales a ser constantes durante todo el tiempo. Las rebajas ya no son dos veces al año.
Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, el concepto

Alvarno Primavera-Verano 2013
La anterior Cibeles, ahora Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, sigue en su limbo indefinido al cual cada vez se suben menos diseñadores, con Lemoniez como última baja, y otros con generosas deudas ya comentadas. El patrocinio de Inditex en la pasada edición sorprendió a todos, más que cualquier última novedad en relación a esta pasarela que sigue intentando hacerse un hueco en el top cuatro de la agenda internacional de la moda sin de verdad lograrlo, por más que se cambien las fechas. ¿Habrá alguna novedad por parte de la ex Cibeles en 2013? ¿Cuál será su futuro? Por el momento el interés sigue estando fuera de IFEMA más que dentro.
El fenómeno blogger famosil
Un día de estos pasará la moda de tanto blogger de street style al igual que pasaron otras tantas. Como concepto me parece fantástico, de lo mejor que podría haber en moda, como realidad empieza a rebosarse por los bordes. Las famosas llegaron tarde y mal a este juego que no es el suyo pero a la gente le interesa el morbo y ver qué visten, cuando en verdad no visten ellas sino son un ejemplo de product placement sin avisar de ello. Algunas bloggers juegan a ser las divas que nunca serán y que el público acaba por sepultar a los dos días por desidia, porque para divas ya tienen otras mil mejores. Y mientras, las marcas, que aún llegaron más tarde que muchas famosas, siguen creyendo que esta es la mejor manera de construir su imagen. Luego vendrán los madremías.
Lo mejor de 2012 en Trendencias
-
Las famosas mejor vestidas en las fiestas de 2012: del 30 al 26
-
Las famosas mejor vestidas en las fiestas de 2012: del 25 al 21
-
Las famosas mejor vestidas en las fiestas de 2012: del 20 al 16
-
Las famosas mejor vestidas en las fiestas de 2012: del 15 al 11
-
Las famosas mejor vestidas en las fiestas de 2012: del 10 al 6
-
Las famosas mejor vestidas en las fiestas de 2012: del 5 al 1
-
Lo mejor del 2012: los vestuarios de cine que nos han hecho soñar
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Usuario desactivado
Interesantísimooo post Natxo. Como siempre muy currado. Mi punto de vista
1.- Zara sigue expansión y tratando de vender mas en internet. Su proyecto estrella una macro tienda en el centro de la coruña y poner en números positivos UTERQUE (todo el mundo tiene sombras). Aunque la gente de inditex lo hace francamente bien.
2.- Muchas empresas de moda española lo pasarán francamente mal. Siempre se ha dicho qeu tenemos mucho diseño y poca industria, poco sentido del mercado. En parte es verdad pero vemos que las que lo están pasando mal es porque se han anquilosado en el pasado: que nos aporta lemoniez (cuyo ultimo desfile ha sido terriblemente malo), devota y lomba (es horterada tras horterada), Adolfo dominguez (ha jugado tanto a ser un gran monstruo, a la exportación, a los grandes números, a la subvención... pero no tiene los precios de zara y tampoco ofrece ese punto más que tiene que tener una marca para que estemos dispuestos a gastarnos más dinero que una low cost. Yo, confeso consumidor del lujo no he visto contencion en precios, pero si he visto un cambio... cada vez hay menos productos en las tiendas y más en internet (net a porter, mytheresa, o cada una de las paginas propias están vendiendo muchísimo más... se han lanzado a por el cliente. Excepto chanel que no tiene venta online el resto lo hacen y francamente bien. Funcionan tan bien, con tal precisión, con tanto mimo,... estas navidades he utilizado internet para muchas de mis compras porque aunque estuve en parís no econtré lo que necesitaba (no había números de zapatos, o el bolso qe quería, o la funda del movil, el número de zapatilla de adidas para stella...etc... internet es el futuro ... y el que no lo entienda está muerto.
My resumen es que no está muerto ni el low cost ni el lujo sino aquellos que no hagan las cosas bien. la gente es cambiante y no es fiel a marcas sino a temporadas o a simples productos. Le irá bien a Zara y a muchas de las de lujo... (valentino lo está haciendo de coña, Prada sabe vender aun cuando su calidad ha bajado... pero tiene un diseño de la leche, una puesta en escena, aún así les recomendaría que cuidadín cuidadín con jugar demasiado a qe todo sea calidad), Lanvin ha de controlar los precios pero sus joyas son un must have y lo más copidado, Isabel Marant ha encontrado su camino, Balmain creo que lo pasará mal porque ya no tiene la novedad, la sorpresa, las cantantes son caprichosas y cambian y los precios son impesibles. otras seguirán pasando penurias e irán desapareciendo (desgraciadamente). D&G ya no tiene más coleccones, Versus ha cerrado... el lujo tampoco está todo bien. Versace no se de que vive, Lacroix ya no existe... o sea, no hablemos de conceptos en general sino de que todo el mundo tendrá posiblidades de triunfaar o de hundirse. Crisis en chino significa Riesgo y Oportunidad. Esa es la clave para todos.
Usuario desactivado
Un ej. de riesgo... y oportunidad En marzo abre la tienda de DELPOZO, yo iré claro, pero iré porque su colección nos ha gustado.. ahora solo queda como lo lleva a la tienda. Si llego y resulta que es un taller donde hay que hacer las cosas, donde no existen las cosas que yo quiero (porque eran para el desfile), sus calidades son diferentes a las que vi en el desfile etc... y aún así su rango de precios es de una marca de lujo... pues lamentablmente será mi ultima visita y habrá perdido la posibilidad de captar a un cliente. Me ha pasado antes. El cliente ya no admite que se le venda humo en un desfile. uno no puede vender del momento flash... luego hay que tener producto, venderlo y que el cliente quede contento. Eso es lo que no ha sabido hacer en general la industria española. Yo veo unos zapatos de valentino y si los compro mi mujer se queda encantada con ellos porque son lo que esperaba, o un birkin, o un 2.55.
fandefortuny
Uffff... cuántos temas interesantes para un sólo post, Natxo. Comenzaré por el "clan Dominguez", una panda de listillos que han creado un buen número de firmas de logos vacios, CH sin Carolina, PG sin Purificación (además quién conocía a esta tipa antes de que llenaran el pais con tiendas PG), B&L y el famoso rumor de que era Bimba Bosé la que estaba detrás y nadie (ejem, ejem) sabe de dónde surgió. Ah pero el colmo del vendedor de humo es poder realizar todo esto y más, cada hermano del clan dirige una empresa y así no hay peleas, sin arriesgar ni un céntimo de tu bolsillo que las subvenciones están ahi para algo, uy que tengo que ampliar capital... pues para eso viene muy bien que los empleados inviertan sus ahorros a cambio de unas acciones que ya veré yo como adjudico... veremos el próximo conejito que se saca de la chistera nuestro recién estrenado Académico das Artes e das Letras en 2013.
ainara27
Gran diálogo el vuestro! Muy interesante.
fran.gardemoya
un gran articulo. enhorabuena!
virginie
no me gusta la primera foto parece que le de asco coger el bebe
maitiks
Me ha gustado mucho el post y los comentarios. Sabeis todos mucho de moda. Tengo una pregunta porque me he quedado sorprendida: que pasa con el "clan Dominguez"? A mi personalmente no me gustan muchos sus diseños ultimamente, además de los precios, y no considero que la calidad sea muy buena (experiencia propia) pero no sabia nada más. Estoy de acuerdo con lo de Purificación: antes ni se conocia y de repente hay tiendas en casi todas las ciudades y unos precios que madre mia. No me parece que sea para tanto.
Me podriais explicar un pelin lo de dominguez por favor? gracias!